miércoles, 30 de septiembre de 2015



INTRODUCCIÓN
La semilla de algodón y la torta de algodón, son de uso frecuente en la alimentación del ganado bovino ya que posee un alto contenido proteico, energético y de fibra cruda. La torta o pasta de algodón es un subproducto de la extracción de aceite y posee un elevado contenido proteico. Una de las limitantes del uso de la semilla del algodón en la alimentación animal es la presencia del gossypol, que es un pigmento amarillo contenido en ciertas glándulas que se encuentran a lo largo de dicha planta, apareciendo en concentraciones mayores en la semilla y raíz. Los efectos tóxicos del gossypol se presentan tras su consumo por tiempo prolongado. El grado de toxicidad de la semilla o de la torta de algodón depende de varios factores que interactúan entre sí, como son edad del animal, método de extracción de aceite, contenido de gossypol de la planta, cantidad ingerida y duración del período de ingestión. El uso de la semilla de algodón y sus subproductos en exceso traen repercusiones sobre la salud de los monogástricos, ocasionado grandes pérdidas

ETIOLOGIA

El gossypol es un polifenol, que básicamente se presenta en dos formas: libre y ligado, siendo de mayor importancia la forma libre, que es biológicamente tóxica y que corresponde casi a la totalidad de gossypol de la planta del algodón. La forma ligada se encuentra a una proteína y por ello es menos tóxica.

  Género: Gossypium
  Familia : Malvaceae



EPIDEMIOLOGIA

En el caso de terneros es mayor a 400-800ppm de gossypol por kg de peso corporal pueden provocar la muerte. Los terneros mueren por insuficiencia cardiaca congestiva cuando consumen 800-1000g de harina de semilla de algodón/día.


PATOGENIA

 “El gossypol es principalmente un agente cardiotóxico que puede afectar al hígado de forma secundaria. Se ha demostrado en experimentos que el gossypol interrumpe la comunicación entre las células en las uniones gap.



SIGNOS CLINICOS
No suelen aparecer hasta que los animales han consumido torta o semilla de algodón durante 1-3 meses, como en el caso relatado. Los terneros intoxicados muestran anorexia, dificultad respiratoria, tos, edema del pecho, ascitis, distensión de la venas yugulares y debilidad. Las ingestas subletales producen disminución del consumo de alimento, retraso del crecimiento y reducción de la fertilidad en toros.

TOXICODINAMIA
      Impide la excreción del oxígeno por la oxihemoglobina y produce hemólisis
      En el hombre disminuye la espermatogenesis
      Eleva la concentración intracelular de calcio
      Despolariza las membranas mitocondriales
      Incrementa la permeabilidad de la membrana a protones
      Inhibe la actividad de la proteína quinasa C.
      Induce la apoptosis de los espermatocitos.

TOXICOCINETICA
      Exposición: Por vía digestiva
      Absorción: Por difusión simple
      Distribución: órgano critico sangre
      Excreción: Principalmente en orina y bilis


LESIONES
Consisten en la formación de un edema generalizado con un elevado contenido proteico en todas las cavidades serosas y hepatomegalia secundaria a insuficiencia cardiaca congestiva, histológicamente se observa degeneración del miocardio y fibrosis hepática, con un corazón grande y de la musculatura esquelética. Otra lesión  característica es la necrosis centrolobulillar del hígado, con hígado grande, acumulación de fluido pleural, pericardial y peritoneal.


DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en lo siguiente:
1. Historia de la exposición alimentaria a la harina o semilla de algodón en un período relativamente largo. En este caso los niveles de pepa de algodón no sobrepasaron lo recomendado.
2. Signos: muerte súbita o especialmente disnea crónica, que afecta a varios animales de un mismo grupo.
3. Vena yugular prominente. Signo visto en enfermos y aparentemente sanos.





TRATAMIENTO
       . 0.85 a 1.0 partes de sulfato ferroso cada parte de gossypol libre en la alimentación de cerdos y aves se ha conseguido neutralizar los efectos tóxicos del gossypol.

      Normatividad: No se pueden usar concentraciones mayores del 10% por la presencia de gossypol.

CONTROL Y PREVENCIÓN
Terneros lactantes (hasta 8 semanas de edad): No debería administrárseles dietas conteniendo gossypol en ninguna porción.


CONCLUSION
Para finalizar es claro comprender  y ser conscientes como médicos veterinarios y zootecnistas  que todo en exceso es malo y que el gossypol teniendo un buen uso y manejo pude ser productivo para los animales. Uniendo a esto lo delicado  visto anteriormente, que puede llegar a ser una intoxicación por gossypol.